K-isen Valor Continuo S.A de C.V
¨Mejorando tu Empresa¨
Menú
    • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
  • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
    • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
  • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.Facebook El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.Blogspot El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.Instagram El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.PinterestEl enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.LinkedIn


.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA NOM-013-ENER-2013

A

  • Alumbrado público: Sistema de iluminación que tiene como finalidad principal el proporcionar condiciones mínimas de iluminación para el tránsito seguro de peatones y vehículos en vialidades y espacios.


  • Area total a iluminar: Es la superficie total que será iluminada por el sistema de alumbrado, sin incluir las áreas destinadas a aceras y camellones.


  •  Autopistas: Vialidades con alto tránsito vehicular de alta velocidad con control total de acceso y sin cruces al mismo nivel. 


C

  • Carreteras:Vialidades que interconectan dos poblaciones con cruces al mismo nivel.


  • Coeficiente de utilización: Es la relación entre el flujo luminoso emitido por el luminario que incide sobre el plano de trabajo y el flujo luminoso que emite(n) la(s) lámpara(s) solas del luminario.




D

  • Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA): Indice de la carga conectada para alumbrado por superficie iluminada, se expresa en W/m2.




E

  • Estacionamiento público: Espacio de servicio público abierto, cerrado o techado, independiente de cualquier comercio o edificio no residencial, cuya finalidad principal es el resguardo seguro de vehículos automotores.


F

  • Flujo luminoso total nominal: flujo luminoso total emitido de una fuente de luz, en su posición ideal, que declara el fabricante.


I
  • Iluminancia (E): Es la relación del flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área; la unidad de medida es el lux (lx).

  • Luminancia (L): La luminancia en un punto de una superficie y en una dirección dada, se define como la intensidad luminosa de un elemento de esa superficie, dividida por el área de la proyección ortogonal de este elemento sobre un plano perpendicular a la dirección considerada. La unidad de medida es la candela por metro cuadrado (cd/m2).

  • Luminancia de deslumbramiento (Ld): Es la luminancia que se superpone a la imagen que se forma en la retina y que reduce el contraste, este fenómeno se debe al brillo de las fuentes de luz o las áreas iluminadas, lo que provoca una pérdida del desempeño visual.


N

  • Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes.



R

  • Relación de uniformidad: Se define como la distribución de los niveles de iluminación sobre el plano de trabajo y se puede expresar como la relación del nivel de iluminación promedio y el mínimo del área a evaluar.


S
  • Sistema de alumbrado: Conjunto de equipos, aparatos y accesorios relacionados entre sí para suministrar luz a una superficie o espacio.

  • Superposte: Poste para alumbrado público que tiene una altura mínima de 15 m y un conjunto de más de tres luminarios.


V

  • Vialidad: Es el área definida y dispuesta adecuadamente para el tránsito seguro y confortable de los usuarios.

  • Vías de acceso controlado y vías rápidas: Vialidades que presentan dos o más secciones centrales y laterales, en un solo sentido con separador central, así como con accesos y salidas sin cruces.

  • Vías primarias y colectoras: Son vialidades que sirven para conectar el tránsito entre las vías principales y las secundarias.

  • Vías principales y ejes viales: Vialidades que sirven como red principal para el tránsito de paso; conecta áreas de generación de tráfico y vialidad importante de acceso a la ciudad. Generalmente tiene alto tránsito peatonal y vehicular nocturno y puede tener circulación vehicular en contra flujo. Típicamente no cuenta con pasos peatonales.

  • Vías secundarias: Vialidades usadas fundamentalmente para acceso directo a zonas residenciales, comerciales e industriales, se clasifican a su vez en:

Tipo A. Vía de tipo residencial con alto tránsito peatonal nocturno, tránsito vehicular de moderado a alto, y
con moderada existencia de comercios.

Tipo B. Vía de tipo residencial con moderado tránsito peatonal nocturno, tránsito vehicular de bajo a moderado y con moderada existencia de comercios.

Tipo C. Vía de acceso industrial que se caracteriza por bajo tránsito peatonal nocturno, moderado tránsito vehicular y baja actividad comercial.

Derechos de autor 2016 K- ISEN VALOR CONTINUO


  • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.Ven y conócenos
close lightbox